
viernes, 29 de agosto de 2008
barrido vertical y horizontal
salida vertical y horizontal
Algunos conceptos
Antes veamos algunas cosas básicas, en un televisor como se vio en capítulos anteriores la etapa de salida horizontal esta conformada por un oscilador, el cual es sincronizado por los pulsos de sincronía horizontal provenientes de la señal enviada por la televisora, una etapa preamplificadora conocida comúnmente como drive horizontal, y una etapa final de potencia llamada salida horizontal, la cual excitara el transformador generador de extra alta tensión conocido como fly back así como a las bobinas de deflexión horizontal el cual generara el barrido sobre la pantalla.
En un monitor ocurre lo mismo salvo por algunas diferencias:
En un TV la sincronía es fija solo dependiendo por el tipo de norma de la transmisión, NTSC o PAL, en México se usa el sistema NTSC con una frecuencia horizontal de 15750 Cps. Y 60 Cps para el barrido vertical, dicha relación sale de multiplicar el No., de líneas del barrido horizontal por cuadros por segundo lo que seria 525 líneas X 30 cuadros por segundo tenemos 15750 Cps que es la frecuencia de barrido horizontal, el barrido es entrelazado lo que significa que cada cuadro esta compuesto por dos campos, no ahondaremos mas en este tema pero es importante que comprenda esto, a esta forma de barrido se le llama entrelazado o sea un cuadro esta compuesto por 2 campos.
Los viejos monitores monocromáticos y de color tenían esta misma resolución de barrido salvo que el sistema de escaneo sobre la pantalla es progresivo, esto es que en televisión se barren 60 campos p/s con un barrido de 262.5 líneas o 30 cuadros por segundo, en el monitor se barren 60 cuadros con 525 líneas por segundo con lo que la imagen alcanza una mayor definición, para lograr esto se elevo al doble la frecuencia horizontal, con lo que resulta 525 líneas por 60 cuadros = a una frecuencia horizontal de 31.500 Cps o 31.5 Khz.., esto es una resolución de pantalla de 640 X 480.
Este estándar de barrido aun se sigue aplicando a los monitores modernos de color, salvo que las frecuencias de barrido horizontal y vertical se han elevado mejorando la resolución de pantalla, en la tabla siguiente vemos las diferentes resoluciones y frecuencias de barrido.
Con lo visto en la tabla anterior tenemos las frecuencias promedio de barrido horizontal y vertical
Cabe mencionar que actualmente existen monitores con una resolución mayor de 1024 X 768 con lo cual trabajan a mayores frecuencias que las mencionadas.
Esto es importante ya que dependiendo de la marca y resolución del monitor bajo reparación serán las frecuencias de trabajo, debe ser cuidadoso para evitar tener supuestas fallas motivadas por una incorrecta configuración de las frecuencias de trabajo, por ejemplo un monitor que soporte una resolución máxima de 800 X 600 si por error le aplicara una resolución de 1024 X 768 la imagen se vería con fuerte perdida de sincronía, amen del rápido recalentamiento del transistor de salida horizontal con su probable destrucción.
La PC a través del conector DB15 entregara al monitor las señales de RGB las cuales ingresaran directamente al circuito procesador de video y sincronismos, así como las señales de sincronía horizontal y vertical, las cuales ingresan por los terminal 13 y 14 respectivamente del conector DB15, ingresando al circuito microcontrolador, el cual reconocerá la polaridad de los pulsos de sincronía así como el tipo de resolución seleccionada por el usuario, el cual las procesara para entregarlas al circuito de video y sincronismos para una correcta generación de la frecuencia horizontal así como vertical, en monitores que usan memoria eeprom y control de Serial data y serial cklok el control es precisamente por el bus de datos (I2C), en monitores mas viejos los sincronismos ingresan a circuitos integrados del tipo flip flop para procesarles y adecuarlas para el integrado de sincronismos, antes de continuar en la siguiente tabla vemos que los pulsos de sincronismo son digitales del tipo TTL, y que pueden ser tanto positivos como negativos, esto varia de acuerdo a la marca y tipos de resolución del monitor.
El integrado procesador de video y sincronismo entregara la señal de RGB a sus respectivos circuitos de amplificación finales, así como los pulsos de sincronía vertical y horizontal (amplificados y procesados) a los respectivos circuitos osciladores, con lo que controlara la frecuencia del circuito oscilador horizontal y vertical, veamos en el circuito a bloques del diagrama 1 analícelo antes de continuar, las flechas indican el flujo de la señal.
La mayoría de monitores cuando están desconectados del CPU encenderán arrancando la salida horizontal, en este caso la frecuencia del oscilador horizontal será de aproximadamente los 31.5 Khz. La oscilación horizontal será acoplada a la base del transistor drive horizontal para su amplificación, el acoplamiento del drive hacia la base del transistor de salida horizontal siempre es un pequeño transformador el cual puede ser de núcleo laminado o del tipo de ferrita, siendo los de ferrita los predominantes por ser mas manejables a altas frecuencias, además de proveer aislamiento completo de la sección del drive con la de salida de potencia.
Al ser excitada la base del transistor de salida horizontal este conmuta cerrando su resistencia interna (C/E) a unos cuantos ohmios (dependiendo del tipo de transistor) cargando en ese instante el transformador fly back, al decaer el pulso de excitación el transistor eleva rápidamente su resistencia interna momento en que el fly back invierte su campo magnético transmitiendo su carga almacenada a los embobinados secundarios, los cuales están calculados para entregar la extra alta tensión, para alimentar el ánodo del TRC., la tensión de G2 y G1 así como la tensión de enfoque, (para cinescopios mayores de 15 pulgadas normalmente entregan 2 líneas de alimentación para enfoque), es importante que la excitación de la base del Tr. de salida horizontal sea la adecuada, muchos problemas de temperatura se deben por la mala excitación que entregue la etapa drive aunado a la mala calidad de los componentes, reduzcamos a unas cuantas líneas lo hablado, decíamos: pero antes veamos las conexiones correspondientes en la siguiente tabla y téngala en cuenta para los futuros capítulos.
El monitor recoge los pulsos de RGB., (terminales 1, 2, 3) los cuales son recibidos por el circuito integrado de video y sincronismos, los pulsos de sincronismo horizontal (terminal 13) y vertical (terminal 14), los cuales son enviados al microcontroladorEl microcontrolador interpreta a través de los sincronismos la polaridad y resolución seleccionados en el PC., estos son entregados al circuito procesador de video y sincronismos para ser procesados y aplicados a sus respectivos circuitos osciladores (también llamada base de tiempo)
El oscilador horizontal así como vertical ajusta su frecuencia de acuerdo a los pulsos entregados por el procesador de video y sincronismos
Los osciladores de horizontal y vertical entregaran los pulsos a sus respectivos circuitos para ser adecuados en amplitud y potencia
Y finalmente estos serán recibidos por la etapa de potencia final
La etapa horizontal de potencia excitara al transformador fly back y al yugo de convergencia, la vertical excitara su respectiva sección del yugo, esta etapa siempre será dependiente de su alimentación (B+) directamente del flyback, ya sea solo tensión positiva o fuente simétrica (positivo, tierra común y negativo) y su funcionamiento y circuito son prácticamente igual a los de TV
En monitores mayores a 15 pulgadas puede haber circuitos separados para la alimentación del flyback así como para la alimentación del yugo (generación de alta tensión y generación de barrido)Otra diferencia con la etapa de salida horizontal de tv es que en un monitor la alimentación del bobinado primario del fly back tiene alimentación variable, esto es de acuerdo a la resolución en que este trabajando el monitor, veamos el diagrama 2, esta etapa tiene varios nombres, como fuente de alta, fuente secundaria, fuente reforzada, B+ reforzado etc.
La fuente principal de B+ entrega entre unos 60v a 95v dependiendo del modelo, en modelos mas viejos como los Acer la tensión regulad de B+ es mas alta por lo tanto la fuente reforzada en ves de aumentar la tensión la disminuirá, esta tensión es aplicada a un auto transformador, esta bobina porque así esta representada en los diagramas esquemáticos es de alta reactancia, capas de mantener en su entrada la tensión del B+ regulado y en su salida generar un menor o mayor voltaje, según sea la tensión de entrada, como sucede esto, como puede ver en la Fig.2 y creo que ya lo adivino se trata de una fuente conmutada modulada por ancho de pulso, su funcionamiento es de la siguiente manera:
Recuerde, la bobina siempre en su entrada tendrá la tensión del B+Del circuito procesador de sincronismos sale una señal que dependerá de la resolución en que este el monitor, el cual determinara la frecuencia del circuito oscilador, y con esto la frecuencia del dispositivo conmutador, cuando el conmutador cierra la bobina se carga, al abrirse el conmutador la bobina libera su energía la cual será rectificada y filtrada, así como la fuente principal es controlada por la salida horizontal, así mismo esta fuente es controlada por pulsos procedentes del fly back, y ya tenemos la tensión para alimentar la salida horizontal, los problemas que genera esta etapa los veremos mas adelante
Protecciones
De la misma manera que un televisor los monitores incluyen la protección contra rayos X., ya que una generación excesiva de alto voltaje pondría en riesgo al usuario, principalmente que para visualizar la pantalla el usuario esta a una distancia no mayor a los 80 cm., esta protección es muy similar a la de un tv., ya que al activarse bloquea la oscilación horizontal, así mismo al dejar de oscilar también la fuente bajara su rendimiento.
Espero que entienda todo lo mencionado y te sea de utilidad, en el próximo capitulo analizaremos diferentes circuitos involucrados mas detalladamente y conoceremos algunos circuitos integrados usados mas comúnmente
Algunos conceptos
Antes veamos algunas cosas básicas, en un televisor como se vio en capítulos anteriores la etapa de salida horizontal esta conformada por un oscilador, el cual es sincronizado por los pulsos de sincronía horizontal provenientes de la señal enviada por la televisora, una etapa preamplificadora conocida comúnmente como drive horizontal, y una etapa final de potencia llamada salida horizontal, la cual excitara el transformador generador de extra alta tensión conocido como fly back así como a las bobinas de deflexión horizontal el cual generara el barrido sobre la pantalla.
En un monitor ocurre lo mismo salvo por algunas diferencias:
En un TV la sincronía es fija solo dependiendo por el tipo de norma de la transmisión, NTSC o PAL, en México se usa el sistema NTSC con una frecuencia horizontal de 15750 Cps. Y 60 Cps para el barrido vertical, dicha relación sale de multiplicar el No., de líneas del barrido horizontal por cuadros por segundo lo que seria 525 líneas X 30 cuadros por segundo tenemos 15750 Cps que es la frecuencia de barrido horizontal, el barrido es entrelazado lo que significa que cada cuadro esta compuesto por dos campos, no ahondaremos mas en este tema pero es importante que comprenda esto, a esta forma de barrido se le llama entrelazado o sea un cuadro esta compuesto por 2 campos.
Los viejos monitores monocromáticos y de color tenían esta misma resolución de barrido salvo que el sistema de escaneo sobre la pantalla es progresivo, esto es que en televisión se barren 60 campos p/s con un barrido de 262.5 líneas o 30 cuadros por segundo, en el monitor se barren 60 cuadros con 525 líneas por segundo con lo que la imagen alcanza una mayor definición, para lograr esto se elevo al doble la frecuencia horizontal, con lo que resulta 525 líneas por 60 cuadros = a una frecuencia horizontal de 31.500 Cps o 31.5 Khz.., esto es una resolución de pantalla de 640 X 480.
Este estándar de barrido aun se sigue aplicando a los monitores modernos de color, salvo que las frecuencias de barrido horizontal y vertical se han elevado mejorando la resolución de pantalla, en la tabla siguiente vemos las diferentes resoluciones y frecuencias de barrido.
Con lo visto en la tabla anterior tenemos las frecuencias promedio de barrido horizontal y vertical
Cabe mencionar que actualmente existen monitores con una resolución mayor de 1024 X 768 con lo cual trabajan a mayores frecuencias que las mencionadas.
Esto es importante ya que dependiendo de la marca y resolución del monitor bajo reparación serán las frecuencias de trabajo, debe ser cuidadoso para evitar tener supuestas fallas motivadas por una incorrecta configuración de las frecuencias de trabajo, por ejemplo un monitor que soporte una resolución máxima de 800 X 600 si por error le aplicara una resolución de 1024 X 768 la imagen se vería con fuerte perdida de sincronía, amen del rápido recalentamiento del transistor de salida horizontal con su probable destrucción.
La PC a través del conector DB15 entregara al monitor las señales de RGB las cuales ingresaran directamente al circuito procesador de video y sincronismos, así como las señales de sincronía horizontal y vertical, las cuales ingresan por los terminal 13 y 14 respectivamente del conector DB15, ingresando al circuito microcontrolador, el cual reconocerá la polaridad de los pulsos de sincronía así como el tipo de resolución seleccionada por el usuario, el cual las procesara para entregarlas al circuito de video y sincronismos para una correcta generación de la frecuencia horizontal así como vertical, en monitores que usan memoria eeprom y control de Serial data y serial cklok el control es precisamente por el bus de datos (I2C), en monitores mas viejos los sincronismos ingresan a circuitos integrados del tipo flip flop para procesarles y adecuarlas para el integrado de sincronismos, antes de continuar en la siguiente tabla vemos que los pulsos de sincronismo son digitales del tipo TTL, y que pueden ser tanto positivos como negativos, esto varia de acuerdo a la marca y tipos de resolución del monitor.
El integrado procesador de video y sincronismo entregara la señal de RGB a sus respectivos circuitos de amplificación finales, así como los pulsos de sincronía vertical y horizontal (amplificados y procesados) a los respectivos circuitos osciladores, con lo que controlara la frecuencia del circuito oscilador horizontal y vertical, veamos en el circuito a bloques del diagrama 1 analícelo antes de continuar, las flechas indican el flujo de la señal.
La mayoría de monitores cuando están desconectados del CPU encenderán arrancando la salida horizontal, en este caso la frecuencia del oscilador horizontal será de aproximadamente los 31.5 Khz. La oscilación horizontal será acoplada a la base del transistor drive horizontal para su amplificación, el acoplamiento del drive hacia la base del transistor de salida horizontal siempre es un pequeño transformador el cual puede ser de núcleo laminado o del tipo de ferrita, siendo los de ferrita los predominantes por ser mas manejables a altas frecuencias, además de proveer aislamiento completo de la sección del drive con la de salida de potencia.
Al ser excitada la base del transistor de salida horizontal este conmuta cerrando su resistencia interna (C/E) a unos cuantos ohmios (dependiendo del tipo de transistor) cargando en ese instante el transformador fly back, al decaer el pulso de excitación el transistor eleva rápidamente su resistencia interna momento en que el fly back invierte su campo magnético transmitiendo su carga almacenada a los embobinados secundarios, los cuales están calculados para entregar la extra alta tensión, para alimentar el ánodo del TRC., la tensión de G2 y G1 así como la tensión de enfoque, (para cinescopios mayores de 15 pulgadas normalmente entregan 2 líneas de alimentación para enfoque), es importante que la excitación de la base del Tr. de salida horizontal sea la adecuada, muchos problemas de temperatura se deben por la mala excitación que entregue la etapa drive aunado a la mala calidad de los componentes, reduzcamos a unas cuantas líneas lo hablado, decíamos: pero antes veamos las conexiones correspondientes en la siguiente tabla y téngala en cuenta para los futuros capítulos.
El monitor recoge los pulsos de RGB., (terminales 1, 2, 3) los cuales son recibidos por el circuito integrado de video y sincronismos, los pulsos de sincronismo horizontal (terminal 13) y vertical (terminal 14), los cuales son enviados al microcontroladorEl microcontrolador interpreta a través de los sincronismos la polaridad y resolución seleccionados en el PC., estos son entregados al circuito procesador de video y sincronismos para ser procesados y aplicados a sus respectivos circuitos osciladores (también llamada base de tiempo)
El oscilador horizontal así como vertical ajusta su frecuencia de acuerdo a los pulsos entregados por el procesador de video y sincronismos
Los osciladores de horizontal y vertical entregaran los pulsos a sus respectivos circuitos para ser adecuados en amplitud y potencia
Y finalmente estos serán recibidos por la etapa de potencia final
La etapa horizontal de potencia excitara al transformador fly back y al yugo de convergencia, la vertical excitara su respectiva sección del yugo, esta etapa siempre será dependiente de su alimentación (B+) directamente del flyback, ya sea solo tensión positiva o fuente simétrica (positivo, tierra común y negativo) y su funcionamiento y circuito son prácticamente igual a los de TV
En monitores mayores a 15 pulgadas puede haber circuitos separados para la alimentación del flyback así como para la alimentación del yugo (generación de alta tensión y generación de barrido)Otra diferencia con la etapa de salida horizontal de tv es que en un monitor la alimentación del bobinado primario del fly back tiene alimentación variable, esto es de acuerdo a la resolución en que este trabajando el monitor, veamos el diagrama 2, esta etapa tiene varios nombres, como fuente de alta, fuente secundaria, fuente reforzada, B+ reforzado etc.
La fuente principal de B+ entrega entre unos 60v a 95v dependiendo del modelo, en modelos mas viejos como los Acer la tensión regulad de B+ es mas alta por lo tanto la fuente reforzada en ves de aumentar la tensión la disminuirá, esta tensión es aplicada a un auto transformador, esta bobina porque así esta representada en los diagramas esquemáticos es de alta reactancia, capas de mantener en su entrada la tensión del B+ regulado y en su salida generar un menor o mayor voltaje, según sea la tensión de entrada, como sucede esto, como puede ver en la Fig.2 y creo que ya lo adivino se trata de una fuente conmutada modulada por ancho de pulso, su funcionamiento es de la siguiente manera:
Recuerde, la bobina siempre en su entrada tendrá la tensión del B+Del circuito procesador de sincronismos sale una señal que dependerá de la resolución en que este el monitor, el cual determinara la frecuencia del circuito oscilador, y con esto la frecuencia del dispositivo conmutador, cuando el conmutador cierra la bobina se carga, al abrirse el conmutador la bobina libera su energía la cual será rectificada y filtrada, así como la fuente principal es controlada por la salida horizontal, así mismo esta fuente es controlada por pulsos procedentes del fly back, y ya tenemos la tensión para alimentar la salida horizontal, los problemas que genera esta etapa los veremos mas adelante
Protecciones
De la misma manera que un televisor los monitores incluyen la protección contra rayos X., ya que una generación excesiva de alto voltaje pondría en riesgo al usuario, principalmente que para visualizar la pantalla el usuario esta a una distancia no mayor a los 80 cm., esta protección es muy similar a la de un tv., ya que al activarse bloquea la oscilación horizontal, así mismo al dejar de oscilar también la fuente bajara su rendimiento.
Espero que entienda todo lo mencionado y te sea de utilidad, en el próximo capitulo analizaremos diferentes circuitos involucrados mas detalladamente y conoceremos algunos circuitos integrados usados mas comúnmente
yugo de deflexion
Comprobación del yugo de deflexión
Un yugo de deflexión defectuoso puede afectar la geometría (tamaño y forma) del barrido (raster), producir deficiencia de alto voltaje y/u otros problemas en fuentes auxiliares, y daños de componentes varios, en la fuente de alimentación principal y otras partes.
Una prueba simple para determinar si el yugo es la falla, cuando hay un problema mayor en la geometría (ej., el cuadro o raster deformado), es intercambiar las conexiones al yugo para el eje que no afectado (es decir, si el ancho es el afectado, invertir la conexión de las bobinas de vertical). Si la imagen se invierte, pero la forma del barrido (raster) permanece igual - la deformación geometría permanece inalterada - el problema está casi ciertamente en el yugo de deflexión.
Cuando el alto voltaje (y otras fuentes derivadas del flyback) están reducidas y se han descartado otros problemas; desconectar el yugo, puede revelar si es la causa probable de la falla. Si con esto se obtiene alto voltaje y una forma de onda en los circuitos de deflexión relativamente limpia o los voltajes de alimentación se normalizan, es muy probable que el yugo este defectuoso.
ATENCION: Encender un TV o Monitor con el yugo desconectado debe hacerse con cuidado por varias razones:
- El haz de electrones del TRC no se desviará. Si resulta que el yugo es el problema, esto puede producir una mancha muy luminosa en el centro de la pantalla (qué se convertirá rápidamente en una mancha permanente muy oscura) :-(. Desconectar sólo el bobinado sospechoso es mejor.Entonces, la otra sección todavía funcionará produciendo una línea muy luminosa en lugar de la mancha luminosa en el centro. En todo caso, asegúrese de tener el brillo lo más bajo posible (usando el control de screen/G2 en el flyback si es necesario). No pierda de vista el frente de la pantalla, listo a desconectar, a la primera señal de una mancha o línea. Desconectar el filamento del TRC como una precaución adicional sería incluso mejor, a menos que usted necesite determinar la presencia del haz.
- Al desconectar el yugo (especialmente si esta en paralelo con el flyback) aumentara la inductancia y el voltaje de cresta del flyback en el transistor de salida horizontal. Esto puede llegar al extremo de dañar el transistor si el voltaje de línea/B+ es normal. Es mejor realizar estas pruebas usando un Variac, para mantener el voltaje de la línea/B+ reducido, si es posible.
La sintonización en el punto de resonancia, de la inductancia del yugo de deflexión, juega un papel muy significativo en la mayoría de los diseños.No espere ver una conducta totalmente normal con respecto al alto voltaje. Sin embargo, debe ser mucho mejor que con el yugo defectuoso conectado.
Si es posible, compare todas las mediciones con un yugo idéntico en buen estado.¡Por supuesto, si usted tiene uno, el intercambio es la prueba más segura y rápida de todas! En muchos casos, incluso un yugo bastante similar será suficiente para hacer una prueba útil. Sin embargo, debe ser de una pieza de un equipo similar con especificaciones similares. ¡No espere que un yugo de TV color trabaje en un monitor SVGA!
Nota: el yugo de prueba no tiene que ser montado en el TRC, lo que alteraría la pureza y ajustes de la convergencia, pero tenga mucha cautela de que no produzca la mancha o punto muy luminosa en el centro de la pantalla!
El yugo de deflexión consiste en las bobinas horizontales y verticales (sobre un núcleo de ferrita), y montandos en una estructura. Pueden tener aderidos imanes pequeños o tiras de ferrite en puntos estratégicos. ¡No los remueva! En casos raros, puede haber bobinas adicionales u otros componentes montados sobre el mismo ensamble. Sus bobinas pueden ser probadas individualmente. Otros componentes (si los hubiera) puede probarse de igual manera.
Cuando el procedimiento de prueba requiera desmontar el yugo, vea primero la sección: Remoción y reemplazo el yugo de deflexión
* Horizontal - la sección horizontal consiste en un número par de bobinados conectados entre si, con la mitad de ellos a cada lado del núcleo de ferrita.
Los bobinados horizontales se orientarán sobre el eje vertical y se montan adelante y dentro del yugo (contra el cuello de TRC). Pueden ser de alambre más grueso que el usado para las bobinas del vertical.
- Chequeo de resistencia - Si los terminales son accesibles, esto puede realizarse sin quitar el yugo del TRC. Desconecte los bobinados individuales y compruebe si las resistencias son iguales. Verifique que no existan cortos entre los bobinados y entre las bobinas horizontales y verticales también.
La resistencia típica de los bobinados en buen estado (asumiendo que no hay ningún otro componente conectado al yugo) es: para TV o Monitor NTSC/PAL, de unos pocos ohms (típico: 3 ohms); para Monitores SVGA, menos de un ohm (típico: 0.5 ohms).
- Inspección - Busque partes carbonizadas u otras evidencias de fallas de aislación, producidas por formacion de arcos o recalentamiento. Para la inspeción de los bobinados horizontales, se requiere quitar el yugo del TRC, pues es muy pequeña la parte de estos que es visible estando instalado sobre el TRC. Sin embargo, incluso retirandolo, la mayor parte de las bobinas están ocultas bajo las capas de alambre o detras del nucleo de ferrita.
- Ring test. Vea lo relativo a métodos de comprobación en el documento "Flyback". Trata de transformadores flyback (transformador de líneas) pero el principio es el mismo. Desconectando los bobinados puede ayudar a localizar una falta. Sin embargo, para bobinados dañados, montados sobre un mismo núcleo, el acoplamiento inductivo producirá un "corto" en cualquier bobina de ese núcleo debido a la reducción del Q.
* Vertical - La sección vertical normalmente se fabrica como un par de bobinados conectados en paralelo (o quizá en serie), aunque para monitores de alta frecuencia de barrido vertical, también se utilizan los bobinados múltiples entrelazados.
Las bobinas de vertical se orientarán sobre el eje horizontal y se encuentran en la parte más externa del yugo. El alambre usado para el bobinado vertical puede ser más delgado que el usado para los bobinados horizontales.
- Chequeo de resistencia - Esto puede ser posible sin quitar el yugo del TRC si los terminales son accesibles. Desconecte las bobinas individuales y determine si las resistencias son casi iguales. Verifique también, que no existan cortos entre las bobinas y entre los bobinados horizontal y vertical.
La resistencia típica de las bobinas de Vertical en buenas condiciones (asumiendo que no hay ningún otro componente conectado): para TV o monitores NTSC/PAL: más de 10 ohms (típico: 15 ohms); para monitores SVGA: por lo menos unos ohms (típico: 5 ohms).
- Inspección - Busque partes carbonizadas u otras evidencias de fallas de aislación, producidas por formación de arcos o recalentamiento. Parte de los bobinados verticales son accesibles sin quitar el yugo del TRC. Sin embargo, la mayor parte de las bobinas está oculta bajo las capas de alambre o en del núcleo de ferrita.
- Ring test - Debido a que las bobinas verticales tienen una resistencia y Q muy bajos, el "ring rest" puede ser de utilidad limitada.
Un yugo de deflexión defectuoso puede afectar la geometría (tamaño y forma) del barrido (raster), producir deficiencia de alto voltaje y/u otros problemas en fuentes auxiliares, y daños de componentes varios, en la fuente de alimentación principal y otras partes.
Una prueba simple para determinar si el yugo es la falla, cuando hay un problema mayor en la geometría (ej., el cuadro o raster deformado), es intercambiar las conexiones al yugo para el eje que no afectado (es decir, si el ancho es el afectado, invertir la conexión de las bobinas de vertical). Si la imagen se invierte, pero la forma del barrido (raster) permanece igual - la deformación geometría permanece inalterada - el problema está casi ciertamente en el yugo de deflexión.
Cuando el alto voltaje (y otras fuentes derivadas del flyback) están reducidas y se han descartado otros problemas; desconectar el yugo, puede revelar si es la causa probable de la falla. Si con esto se obtiene alto voltaje y una forma de onda en los circuitos de deflexión relativamente limpia o los voltajes de alimentación se normalizan, es muy probable que el yugo este defectuoso.
ATENCION: Encender un TV o Monitor con el yugo desconectado debe hacerse con cuidado por varias razones:
- El haz de electrones del TRC no se desviará. Si resulta que el yugo es el problema, esto puede producir una mancha muy luminosa en el centro de la pantalla (qué se convertirá rápidamente en una mancha permanente muy oscura) :-(. Desconectar sólo el bobinado sospechoso es mejor.Entonces, la otra sección todavía funcionará produciendo una línea muy luminosa en lugar de la mancha luminosa en el centro. En todo caso, asegúrese de tener el brillo lo más bajo posible (usando el control de screen/G2 en el flyback si es necesario). No pierda de vista el frente de la pantalla, listo a desconectar, a la primera señal de una mancha o línea. Desconectar el filamento del TRC como una precaución adicional sería incluso mejor, a menos que usted necesite determinar la presencia del haz.
- Al desconectar el yugo (especialmente si esta en paralelo con el flyback) aumentara la inductancia y el voltaje de cresta del flyback en el transistor de salida horizontal. Esto puede llegar al extremo de dañar el transistor si el voltaje de línea/B+ es normal. Es mejor realizar estas pruebas usando un Variac, para mantener el voltaje de la línea/B+ reducido, si es posible.
La sintonización en el punto de resonancia, de la inductancia del yugo de deflexión, juega un papel muy significativo en la mayoría de los diseños.No espere ver una conducta totalmente normal con respecto al alto voltaje. Sin embargo, debe ser mucho mejor que con el yugo defectuoso conectado.
Si es posible, compare todas las mediciones con un yugo idéntico en buen estado.¡Por supuesto, si usted tiene uno, el intercambio es la prueba más segura y rápida de todas! En muchos casos, incluso un yugo bastante similar será suficiente para hacer una prueba útil. Sin embargo, debe ser de una pieza de un equipo similar con especificaciones similares. ¡No espere que un yugo de TV color trabaje en un monitor SVGA!
Nota: el yugo de prueba no tiene que ser montado en el TRC, lo que alteraría la pureza y ajustes de la convergencia, pero tenga mucha cautela de que no produzca la mancha o punto muy luminosa en el centro de la pantalla!
El yugo de deflexión consiste en las bobinas horizontales y verticales (sobre un núcleo de ferrita), y montandos en una estructura. Pueden tener aderidos imanes pequeños o tiras de ferrite en puntos estratégicos. ¡No los remueva! En casos raros, puede haber bobinas adicionales u otros componentes montados sobre el mismo ensamble. Sus bobinas pueden ser probadas individualmente. Otros componentes (si los hubiera) puede probarse de igual manera.
Cuando el procedimiento de prueba requiera desmontar el yugo, vea primero la sección: Remoción y reemplazo el yugo de deflexión
* Horizontal - la sección horizontal consiste en un número par de bobinados conectados entre si, con la mitad de ellos a cada lado del núcleo de ferrita.
Los bobinados horizontales se orientarán sobre el eje vertical y se montan adelante y dentro del yugo (contra el cuello de TRC). Pueden ser de alambre más grueso que el usado para las bobinas del vertical.
- Chequeo de resistencia - Si los terminales son accesibles, esto puede realizarse sin quitar el yugo del TRC. Desconecte los bobinados individuales y compruebe si las resistencias son iguales. Verifique que no existan cortos entre los bobinados y entre las bobinas horizontales y verticales también.
La resistencia típica de los bobinados en buen estado (asumiendo que no hay ningún otro componente conectado al yugo) es: para TV o Monitor NTSC/PAL, de unos pocos ohms (típico: 3 ohms); para Monitores SVGA, menos de un ohm (típico: 0.5 ohms).
- Inspección - Busque partes carbonizadas u otras evidencias de fallas de aislación, producidas por formacion de arcos o recalentamiento. Para la inspeción de los bobinados horizontales, se requiere quitar el yugo del TRC, pues es muy pequeña la parte de estos que es visible estando instalado sobre el TRC. Sin embargo, incluso retirandolo, la mayor parte de las bobinas están ocultas bajo las capas de alambre o detras del nucleo de ferrita.
- Ring test. Vea lo relativo a métodos de comprobación en el documento "Flyback". Trata de transformadores flyback (transformador de líneas) pero el principio es el mismo. Desconectando los bobinados puede ayudar a localizar una falta. Sin embargo, para bobinados dañados, montados sobre un mismo núcleo, el acoplamiento inductivo producirá un "corto" en cualquier bobina de ese núcleo debido a la reducción del Q.
* Vertical - La sección vertical normalmente se fabrica como un par de bobinados conectados en paralelo (o quizá en serie), aunque para monitores de alta frecuencia de barrido vertical, también se utilizan los bobinados múltiples entrelazados.
Las bobinas de vertical se orientarán sobre el eje horizontal y se encuentran en la parte más externa del yugo. El alambre usado para el bobinado vertical puede ser más delgado que el usado para los bobinados horizontales.
- Chequeo de resistencia - Esto puede ser posible sin quitar el yugo del TRC si los terminales son accesibles. Desconecte las bobinas individuales y determine si las resistencias son casi iguales. Verifique también, que no existan cortos entre las bobinas y entre los bobinados horizontal y vertical.
La resistencia típica de las bobinas de Vertical en buenas condiciones (asumiendo que no hay ningún otro componente conectado): para TV o monitores NTSC/PAL: más de 10 ohms (típico: 15 ohms); para monitores SVGA: por lo menos unos ohms (típico: 5 ohms).
- Inspección - Busque partes carbonizadas u otras evidencias de fallas de aislación, producidas por formación de arcos o recalentamiento. Parte de los bobinados verticales son accesibles sin quitar el yugo del TRC. Sin embargo, la mayor parte de las bobinas está oculta bajo las capas de alambre o en del núcleo de ferrita.
- Ring test - Debido a que las bobinas verticales tienen una resistencia y Q muy bajos, el "ring rest" puede ser de utilidad limitada.
jueves, 14 de agosto de 2008
CARACTERISTICAS DE LOS MONITORES
CARACTERISTICAS DE UN MONITOR Y RESOLUCIONES MAXIMAS IDEALES.
El Monitor es otro de los periféricos fundamentales de los PC, ya que sin ellos no podríamos trabajar ni visualizar las operaciones del Sistema Operativo ni los programas. El monitor, como los demás componentes de los ordenadores, ha avanzado mucho desde los monitores de monocromo de fósforo verde hasta hoy en día los monitores de color de alta resolución y los más modernos los de cristal líquido, los TFT o pantallas planas. Hablaremos de los monitores comunes que son los más asequibles para la mayoría. Los monitores tienen mucho en común con las TV. En el caso de los monitores CRT están formados por un tubo de rayos catódico también llamados tubo de vacío (dentro del tubo es casi un vacío perfecto). Los de color se obtienen mediante 3 cañones de electrones. Estos bombardean la placa de fósforo en la parte interior de la pantalla y liberan puntitos de luz a color rojo, verde y azul (RGB) llamados Píxel. El Paso llamado en ingles dot pitch es el espacio entre los dos puntos mas cercanos medidos desde su centro.
Cuanto menor sea esa distancia mayor es la nitidez.
La resolución se caracteriza por los píxel representados en horizontal y vertical un ejemplo es la resolución 800X600 osea 800 píxels en horizontal y 600 píxels en vertical. A más resolución más píxels representados. La Tasa de refresco es la frecuencia con la que el haz de electrones barre la pantalla. Cuanto mayor sea el valor menos parpadea la pantalla. Una Tasa de refresco, o Frecuencias de 75 Hz equivale a 75 barridos por segundo. Las dimensiones de los tubos están representadas en pulgadas. Una pulgada equivale a 2,54 centímetros. Las medidas más usuales en los monitores son 14, 15, 17, 20 y 21 pulgadas. Cada vez se están utilizando más las pantallas llamadas panorámicas, en las que la relación H/V es de 16:9 o 16:10, en vez de la relación normal, que es de 4:3. PULGADA DE PANTALLA Y RESOLUCIONES MAXIMAS IDONEAS: Pulgada visible --> Resolución máxima aconsejable. 14'' --> 640 x 480 píxeles 15'' --> 800 x 600 píxeles 17'' --> 1.200 x 768 píxeles 19'' --> 1.280 x 1.024 píxeles 20'' --> 1.600 x 1.280 píxeles 21'' --> 1.600 x 1.280 píxeles Los monitores son todos Plug&Play. Esto significa que Windows los reconocen sin problemas y automáticamente, en cuanto lo detecta el Sistema Operativo. Algunos disponen de un disquete de instalación para que Windows asocie el hardware y el software adecuado para el funcionamiento y rendimiento al 100%, pero esto no se trata de un driver, ni es realmente necesario para el correcto funcionamiento del monitor. Aquí os mostramos una fotos de la evolución que han ido teniendo los monitores a lo largo del tiempo.
El Monitor es otro de los periféricos fundamentales de los PC, ya que sin ellos no podríamos trabajar ni visualizar las operaciones del Sistema Operativo ni los programas. El monitor, como los demás componentes de los ordenadores, ha avanzado mucho desde los monitores de monocromo de fósforo verde hasta hoy en día los monitores de color de alta resolución y los más modernos los de cristal líquido, los TFT o pantallas planas. Hablaremos de los monitores comunes que son los más asequibles para la mayoría. Los monitores tienen mucho en común con las TV. En el caso de los monitores CRT están formados por un tubo de rayos catódico también llamados tubo de vacío (dentro del tubo es casi un vacío perfecto). Los de color se obtienen mediante 3 cañones de electrones. Estos bombardean la placa de fósforo en la parte interior de la pantalla y liberan puntitos de luz a color rojo, verde y azul (RGB) llamados Píxel. El Paso llamado en ingles dot pitch es el espacio entre los dos puntos mas cercanos medidos desde su centro.
Cuanto menor sea esa distancia mayor es la nitidez.
La resolución se caracteriza por los píxel representados en horizontal y vertical un ejemplo es la resolución 800X600 osea 800 píxels en horizontal y 600 píxels en vertical. A más resolución más píxels representados. La Tasa de refresco es la frecuencia con la que el haz de electrones barre la pantalla. Cuanto mayor sea el valor menos parpadea la pantalla. Una Tasa de refresco, o Frecuencias de 75 Hz equivale a 75 barridos por segundo. Las dimensiones de los tubos están representadas en pulgadas. Una pulgada equivale a 2,54 centímetros. Las medidas más usuales en los monitores son 14, 15, 17, 20 y 21 pulgadas. Cada vez se están utilizando más las pantallas llamadas panorámicas, en las que la relación H/V es de 16:9 o 16:10, en vez de la relación normal, que es de 4:3. PULGADA DE PANTALLA Y RESOLUCIONES MAXIMAS IDONEAS: Pulgada visible --> Resolución máxima aconsejable. 14'' --> 640 x 480 píxeles 15'' --> 800 x 600 píxeles 17'' --> 1.200 x 768 píxeles 19'' --> 1.280 x 1.024 píxeles 20'' --> 1.600 x 1.280 píxeles 21'' --> 1.600 x 1.280 píxeles Los monitores son todos Plug&Play. Esto significa que Windows los reconocen sin problemas y automáticamente, en cuanto lo detecta el Sistema Operativo. Algunos disponen de un disquete de instalación para que Windows asocie el hardware y el software adecuado para el funcionamiento y rendimiento al 100%, pero esto no se trata de un driver, ni es realmente necesario para el correcto funcionamiento del monitor. Aquí os mostramos una fotos de la evolución que han ido teniendo los monitores a lo largo del tiempo.

miércoles, 13 de agosto de 2008
monitores 2

Tipo de pantalla
En los CRT existen distintos tipos de tubos. Los de gama media y alta tienen la pantalla totalmente plana; en los demás existe una ligera curvatura que inevitablemente deforma la imagen. Uno se acostumbra rápidamente a dicha curvatura, pero merece la pena optar por la pantalla plana. Los tubos Trinitron y análogos ofrecen un alto nivel de brillo y una gran calidad en general, aunque su precio es algo mayor. En los monitores de cristal líquido (LCD) la pantalla es siempre totalmente plana y ofrece una imagen sin ninguna deformación. Los de matriz activa (TFT) tienen algunas ventajas sobre los de matriz pasiva (DSTN): el ángulo de visión es mucho mayor y el brillo de la pantalla más alto, lo que implica mejor visibilidad en habitaciones muy iluminadas. El ángulo de visión, que en estos monitores es mejor de frente que de lado, también es mayor en las TFT pudiendo alcanzar hasta 160º (el máximo es 180º). La calidad de los TFT es muy superior a los CRT; los monitores TFT son mucho menos dañinos para la vista y además conllevan un menor peso y espacio ocupado.Tamaño de la pantalla El tamaño de la pantalla se mide en pulgadas (una pulgada son aproximadamente 2,5 centímetros) y corresponde a la medida en diagonal de la pantalla. Hay que tener en cuenta que en los TFT corresponde al tamaño visible de la pantalla, en cambio, en los CRT se indica el tamaño total, pero una parte no es utilizable al encontrarse oculta por la carcasa. Un CRT de 17" tiene por norma general una zona visible de algo menos de 16. El mínimo exigible es de 15 pulgadas; de hecho, es el más utilizado por el usuario medio, para ofimática, multimedia y juegos puede ser suficiente; pero si el presupuesto lo permite, se recomienda adquirir al menos un monitor de 17 pulgadas. Resolución La resolución máxima es el número de pixeles que la tarjeta gráfica muestra en pantalla, expresada en cantidad horizontal por vertical. Los estándares son: 800x600, 1024x768. El tamaño en píxeles del escritorio, o resolución, y el número de pulgadas de la pantalla no son estrictamente equivalentes. A igual tamaño de pantalla, los monitores de más calidad pueden mostrar un escritorio con más resolución. Los TFT suelen trabajar con una resolución fija. Es posible bajarla pero eso reduce la calidad de la imagen. Los CRT, en cambio, permiten variar a voluntad la resolución del escritorio. El refresco Es el número de veces que se renueva la imagen en un segundo y se mide en hertzios (Hz). Los TFT, por su tecnología, ofrecen una calidad óptima con un refresco bajo, pero en los CRT es fundamental cerciorarse de que el refresco es el mínimo recomendable. A 65Hz el parpadeo es claramente visible y puede provocar algún que otro dolor de cabeza. A partir de 75Hz es prácticamente imperceptible y cuanto más alto sea más nos lo agradecerán nuestros ojos. En el caso de los CRT, es importante comprobar que el monitor elegido puede trabajar a la resolución que deseamos con una frecuencia de al menos 75Hz. Los fabricantes suelen indicar la resolución máxima (que habitualmente implica 65Hz), por eso es mejor fijarse en la resolución recomendada, pues es la que ofrece verdadera calidad. Tamaño de punto Otra medida de la calidad es el llamado "dot pitch", que es la distancia entre dos píxeles medida en milímetros. A menores valores, se visualizan más cosas en el mismo espacio, o se ven con más detalle. El Dot Pitch oscila entre 0,24 y 0,28. Los monitores de gama alta son los que menores valores ofrecen. Otros aspectos Consumo, calor y radiaciones. Los monitores CRT consumen más y producen más calor, y esto se acentúa con los modelos más grandes; en los
TFT, su diferente tecnología reduce al mínimo este problema. Otros detalles. El menú en pantalla para ajustar el monitor (llamado OSD, On Screen Display) se ha convertido ya en un estándar. Algunos monitores incorporan altavoces, lo cual puede ser una opción para ahorrar espacio y cables.
MONITORES
El monitor :o pantalla de computadora, aunque también es común llamarle "pantalla", es un dispositivo de salida que, mediante una interfaz, muestra los resultados del procesamiento de una computadora
Parámetros de una pantalla
Píxel: Unidad mínima representable en un monitor.
Tamaño de punto o (dot pitch): El tamaño de punto es el espacio entre dos fósforos coloreados de un pixel. Es un parámetro que mide la nitidez de la imagen, midiendo la distancia entre dos puntos del mismo color; resulta fundamental a grandes resoluciones. Los tamaños de punto más pequeños producen imágenes más uniformes. Un monitor de 14 pulgadas suele tener un tamaño de punto de 0,28 mm o menos. En ocasiones es diferente en vertical que en horizontal, o se trata de un valor medio, dependiendo de la disposición particular de los puntos de color en la pantalla, así como del tipo de rejilla empleada para dirigir los haces de electrones. En LCD y en CRT de apertura de rejilla, es la distancia en horizontal, mientras que en los CRT de máscara de sombra, se mide casi en diagonal. Lo mínimo exigible en este momento es que sea de 0,28mm. Para CAD o en general para diseño, lo ideal sería de 0,25mm o menos. 0,21 en máscara de sombra es el equivalente a 0.24 en apertura de rejilla.
Área Útil: El tamaño de la pantalla no coincide con el área real que se utiliza para representar los datos.
Resolución máxima: es la resolución maxima o nativa (y única) en el caso de los LCD que es capaz de representar el monitor, esta relacionada con el tamaño de la pantalla y el tamaño del punto
Tamaño de la pantalla: Es la distancia en diagonal de un vértice de la pantalla al opuesto, que puede ser distinto del área visible.
Ancho de banda: Frecuencia máxima que es capaz de soportar el monitor
Hz o frecuencia de refresco vertical: son 2 valores entre los cuales el monitor es capaz de mostrar imágenes estables en la pantalla.
Hz o frecuencia de refresco horizontal : similar al anterior pero en sentido horizontal, para dibujar cada una de las líneas de la pantalla.
Blindaje: Un monitor puede o no estar blindando ante interferencias electricas externas y ser más o menos sensible a ellas, por lo que en caso de estar blindando, o semiblindado por la parte trasera llevara cubriendo prácticamente la totalidad del tubo una plancha metalica en contanto con tierra o masa.
Tipo de monitor: en los CRT pueden existir 2 tipos, de apertura de rejilla o de máscara de sombra.
Líneas de tensión: Son unas líneas horizontales, que tienen los monitores de apertura de rejilla para mantener las líneas que permiten mostrar los colores perfectamente alineadas; en 19 pulgadas lo habitual suelen ser 2, aunque también los hay con 3 líneas, algunos monitores pequeños incluso tienen una sola.
Nota: no todos los monitores estando apagados tienen un color negro si los miramos, algunos tienen un ligero tono que tiende a uno u otro color, viendo una imagen reflejada en él se nota el cambio de color.
Limpieza de monitores: los CRT se pueden limpiar con cualquier limpiacristales, pero los LCD son más sensibles, ya que son porosos y pueden atrapar la suciedad y los líquidos que le apliquemos, en los manuales de instrucciones de los LCD pueden existir notas al respecto. Métodos para limpiar monitores de LCD:
Agua destilada y un paño que no suelte pelusas como los de limpiar las gafas, ligeramente humedecido.
Productos específicos para limpiar pantallas de LCD,
Limpiador antiestático.
Por internet dicen también que las toallitas de limpiar el trasero de los niños pequeños sirven, pero no se recomienda, por no ser un producto diseñado para limpiar una pantalla (ver negrita).
Hay que tener en cuenta que existen 2 tipos de pantallas, mates y brillantes, en cualquier caso mire en el manual de instrucciones de la pantalla, como limpiarlo, o en su defecto al fabricante, ya que la limpieza de un monitor con productos no destinados a tal fin pueden dejar manchas en la pantalla de forma permanente.
Ventajas y desventajas
Tamaño de punto o (dot pitch): El tamaño de punto es el espacio entre dos fósforos coloreados de un pixel. Es un parámetro que mide la nitidez de la imagen, midiendo la distancia entre dos puntos del mismo color; resulta fundamental a grandes resoluciones. Los tamaños de punto más pequeños producen imágenes más uniformes. Un monitor de 14 pulgadas suele tener un tamaño de punto de 0,28 mm o menos. En ocasiones es diferente en vertical que en horizontal, o se trata de un valor medio, dependiendo de la disposición particular de los puntos de color en la pantalla, así como del tipo de rejilla empleada para dirigir los haces de electrones. En LCD y en CRT de apertura de rejilla, es la distancia en horizontal, mientras que en los CRT de máscara de sombra, se mide casi en diagonal. Lo mínimo exigible en este momento es que sea de 0,28mm. Para CAD o en general para diseño, lo ideal sería de 0,25mm o menos. 0,21 en máscara de sombra es el equivalente a 0.24 en apertura de rejilla.
Área Útil: El tamaño de la pantalla no coincide con el área real que se utiliza para representar los datos.
Resolución máxima: es la resolución maxima o nativa (y única) en el caso de los LCD que es capaz de representar el monitor, esta relacionada con el tamaño de la pantalla y el tamaño del punto
Tamaño de la pantalla: Es la distancia en diagonal de un vértice de la pantalla al opuesto, que puede ser distinto del área visible.
Ancho de banda: Frecuencia máxima que es capaz de soportar el monitor
Hz o frecuencia de refresco vertical: son 2 valores entre los cuales el monitor es capaz de mostrar imágenes estables en la pantalla.
Hz o frecuencia de refresco horizontal : similar al anterior pero en sentido horizontal, para dibujar cada una de las líneas de la pantalla.
Blindaje: Un monitor puede o no estar blindando ante interferencias electricas externas y ser más o menos sensible a ellas, por lo que en caso de estar blindando, o semiblindado por la parte trasera llevara cubriendo prácticamente la totalidad del tubo una plancha metalica en contanto con tierra o masa.
Tipo de monitor: en los CRT pueden existir 2 tipos, de apertura de rejilla o de máscara de sombra.
Líneas de tensión: Son unas líneas horizontales, que tienen los monitores de apertura de rejilla para mantener las líneas que permiten mostrar los colores perfectamente alineadas; en 19 pulgadas lo habitual suelen ser 2, aunque también los hay con 3 líneas, algunos monitores pequeños incluso tienen una sola.
Nota: no todos los monitores estando apagados tienen un color negro si los miramos, algunos tienen un ligero tono que tiende a uno u otro color, viendo una imagen reflejada en él se nota el cambio de color.
Limpieza de monitores: los CRT se pueden limpiar con cualquier limpiacristales, pero los LCD son más sensibles, ya que son porosos y pueden atrapar la suciedad y los líquidos que le apliquemos, en los manuales de instrucciones de los LCD pueden existir notas al respecto. Métodos para limpiar monitores de LCD:
Agua destilada y un paño que no suelte pelusas como los de limpiar las gafas, ligeramente humedecido.
Productos específicos para limpiar pantallas de LCD,
Limpiador antiestático.
Por internet dicen también que las toallitas de limpiar el trasero de los niños pequeños sirven, pero no se recomienda, por no ser un producto diseñado para limpiar una pantalla (ver negrita).
Hay que tener en cuenta que existen 2 tipos de pantallas, mates y brillantes, en cualquier caso mire en el manual de instrucciones de la pantalla, como limpiarlo, o en su defecto al fabricante, ya que la limpieza de un monitor con productos no destinados a tal fin pueden dejar manchas en la pantalla de forma permanente.
Ventajas y desventajas
Ventajas de las pantallas LCD:
El grosor es inferior por lo que pueden utilizarse en portátiles.
Cada punto se encarga de dejar o no pasar la luz, por lo que no hay moire.
La geometría es siempre perfecta, lo determina el tamaño del píxel
Desventajas de las pantallas LCD:
Sólo pueden reproducir fielmente la resolución nativa, con el resto, se ve un borde negro, o se ve difuminado por no poder repruducir medios píxeles.
Por sí solas no producen luz, necesitan una fuente externa.
Si no se mira dentro del cono de visibilidad adecuado, desvirtúan los colores.
El ADC y el DAC de un monitor LCD para reproducir colores limita la cantidad de colores representable.
El ADC (Convertidor Digital a Analógico) en la entrada de video analógica (cantidad de colores a representar).
El DAC (Convertidor Analógico a Digital) dentro de cada píxel (cantidad de posibles colores representables).
en los CRT es la tarjeta gráfica la encargada de realizar esto, el monitor no influye en la cantidad de colores representables, salvo en los primeros modelos de monitores que tenían entradas digitales TTL en lugar de entradas analógicas.
Ventajas de las pantallas CRT:
Permiten reproducir una mayor variedad cromática.
Distintas resoluciones se pueden ajustar al monitor.
En los monitores de apertura de rejilla no hay moire vertical.
Desventajas de las pantallas CRT:
Ocupan más espacio (cuanto mas fondo, mejor geometría).
Los modelos antiguos tienen la pantalla curva.
Los campos eléctricos afectan al monitor (la imagen vibra).
Para disfrutar de una buena imagen necesitan ajustes por parte del usuario.
En los monitores de apertura de rejilla se pueden apreciar varias líneas de tensión muy finas y difíciles de apreciar que cruzan la pantalla horizontalmente, se pueden apreciar con fondo blanco.
Datos técnicos, comparativos entre sí:
En los CRT, la frecuencia de refresco es la que tiene la tarjeta grafica, en los LCD no siempre es la que se le manda
Los CRT pueden tener modo progresivo y entrelazado, los LCD tiene otro metodo de representación.
En los CRT se pierde aproximadamente 1 pulgada del tamaño, que se utiliza para la sujeccion del tubo, en los CRT es prácticamente lo que ocupa el LCD.
El peso de un LCD se ve incrementado por la peana para darle estabilidad, pero el monitor en sí no pesa prácticamente nada.
Los LCD suelen necesitar de un transformador externo al monitor, en los CRT toda la electrónica va dentro del monitor.
En los LCD el consumo es menor, y la tension de utilización por parte de la electrónica también.
En los CRT pueden aparecer problemas de "quemar" el fosforo de la pantalla, esto ocurre al dejar una imagen fija durante mucho tiempo, como la palabra "insert coin" en las recreativas, en los LCD los problemas pueden ser de píxeles defectuosos (siempre encendido o, siempre apagado), aparte de otros daños.
El parpadeo de ambos tipos de pantallas es debido a la baja frecuencia de refresco, unido a la persistencia del brillo del fosforo, y a la memoria de cada píxel en un CRT y LCD respectivamente, que mitigan este defecto.
Con baja velocidad de refresco y un tiempo grande de persistencia del fósforo, no hay parpadeo, pero si la persistencia del fosforo es baja y el refresco es bajo, se produce este problema. Sin emabargo esto puede causar un efecto de desvanecimiento o visión borrosa, al permanecer aún encendido un punto, en el siguiente refresco de la pantalla. Resoluciones:
Resolución de pantalla se denomina a la cantidad de pixels que se pueden ubicar en un determinado modo de pantalla. Estos pixels están a su vez distribuidos entre el total de horizontales y el de verticales.
Todos los monitores pueden trabajar con múltiples modos, pero dependiendo del tamaño del monitor, unos nos serán más útiles que otros:
A nivel general se recomienda lo siguiente:
Tamaño en pulgadas
El grosor es inferior por lo que pueden utilizarse en portátiles.
Cada punto se encarga de dejar o no pasar la luz, por lo que no hay moire.
La geometría es siempre perfecta, lo determina el tamaño del píxel
Desventajas de las pantallas LCD:
Sólo pueden reproducir fielmente la resolución nativa, con el resto, se ve un borde negro, o se ve difuminado por no poder repruducir medios píxeles.
Por sí solas no producen luz, necesitan una fuente externa.
Si no se mira dentro del cono de visibilidad adecuado, desvirtúan los colores.
El ADC y el DAC de un monitor LCD para reproducir colores limita la cantidad de colores representable.
El ADC (Convertidor Digital a Analógico) en la entrada de video analógica (cantidad de colores a representar).
El DAC (Convertidor Analógico a Digital) dentro de cada píxel (cantidad de posibles colores representables).
en los CRT es la tarjeta gráfica la encargada de realizar esto, el monitor no influye en la cantidad de colores representables, salvo en los primeros modelos de monitores que tenían entradas digitales TTL en lugar de entradas analógicas.
Ventajas de las pantallas CRT:
Permiten reproducir una mayor variedad cromática.
Distintas resoluciones se pueden ajustar al monitor.
En los monitores de apertura de rejilla no hay moire vertical.
Desventajas de las pantallas CRT:
Ocupan más espacio (cuanto mas fondo, mejor geometría).
Los modelos antiguos tienen la pantalla curva.
Los campos eléctricos afectan al monitor (la imagen vibra).
Para disfrutar de una buena imagen necesitan ajustes por parte del usuario.
En los monitores de apertura de rejilla se pueden apreciar varias líneas de tensión muy finas y difíciles de apreciar que cruzan la pantalla horizontalmente, se pueden apreciar con fondo blanco.
Datos técnicos, comparativos entre sí:
En los CRT, la frecuencia de refresco es la que tiene la tarjeta grafica, en los LCD no siempre es la que se le manda
Los CRT pueden tener modo progresivo y entrelazado, los LCD tiene otro metodo de representación.
En los CRT se pierde aproximadamente 1 pulgada del tamaño, que se utiliza para la sujeccion del tubo, en los CRT es prácticamente lo que ocupa el LCD.
El peso de un LCD se ve incrementado por la peana para darle estabilidad, pero el monitor en sí no pesa prácticamente nada.
Los LCD suelen necesitar de un transformador externo al monitor, en los CRT toda la electrónica va dentro del monitor.
En los LCD el consumo es menor, y la tension de utilización por parte de la electrónica también.
En los CRT pueden aparecer problemas de "quemar" el fosforo de la pantalla, esto ocurre al dejar una imagen fija durante mucho tiempo, como la palabra "insert coin" en las recreativas, en los LCD los problemas pueden ser de píxeles defectuosos (siempre encendido o, siempre apagado), aparte de otros daños.
El parpadeo de ambos tipos de pantallas es debido a la baja frecuencia de refresco, unido a la persistencia del brillo del fosforo, y a la memoria de cada píxel en un CRT y LCD respectivamente, que mitigan este defecto.
Con baja velocidad de refresco y un tiempo grande de persistencia del fósforo, no hay parpadeo, pero si la persistencia del fosforo es baja y el refresco es bajo, se produce este problema. Sin emabargo esto puede causar un efecto de desvanecimiento o visión borrosa, al permanecer aún encendido un punto, en el siguiente refresco de la pantalla. Resoluciones:
Resolución de pantalla se denomina a la cantidad de pixels que se pueden ubicar en un determinado modo de pantalla. Estos pixels están a su vez distribuidos entre el total de horizontales y el de verticales.
Todos los monitores pueden trabajar con múltiples modos, pero dependiendo del tamaño del monitor, unos nos serán más útiles que otros:
A nivel general se recomienda lo siguiente:
Tamaño en pulgadas
Resoluciones recomendables
14
640 x 480
800 x 600
15
800 x 600
1.024 x 768
17
1.024 x 768
1.280 x 1.024
19
1.280 x 1.024
1.600 x 1.024
21
1.600 x 1200
1.280 x 1200
800 x 600
15
800 x 600
1.024 x 768
17
1.024 x 768
1.280 x 1.024
19
1.280 x 1.024
1.600 x 1.024
21
1.600 x 1200
1.280 x 1200
Cuando hablamos de resoluciones, hay que decir lo mismo que con las frecuencias de refresco, si nuestra tarjeta de video no las soporta, no podremos usarlas.
Hay que tener mucho cuidado de que estas resoluciones se obtengan de manera "no entrelazada", ya que sino, la calidad de la imagen se resiente de una forma inaceptable, reduciendo la frecuencia de refresco REAL a la mitad.
Hay que tener mucho cuidado de que estas resoluciones se obtengan de manera "no entrelazada", ya que sino, la calidad de la imagen se resiente de una forma inaceptable, reduciendo la frecuencia de refresco REAL a la mitad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)